Avance Tecnológico en la Industria Molinera

Sin duda cada día vemos cómo van evolucionado las tecnologías y la aplicación de estas, en ámbitos distintos a lo que fueron inicialmente diseñadas, allí es donde la creatividad, capacidad e ingeniería nos hacen avanzar día a día. La capacidad de adaptar del ser humano y el trabajo multidisciplinario hacen impulsan el cambio.

En el ámbito agrícola, se evidencia la transición hacia la agricultura 5.0 como un paradigma evolutivo. Inicialmente arraigada en el esfuerzo físico con herramientas como la pala y el arado, la agricultura experimentó una transformación significativa durante la revolución industrial al incorporar la maquinaria de la era 2.0. La automatización marcó la etapa 3.0, seguida por la sensorización para la toma de decisiones en la etapa 4.0. En el contexto actual, la aplicación desde la nanotecnología hasta la inteligencia artificial y la robótica trabajan en la automatización a niveles nunca soñados en los procesos agrícolas. Este nivel avanzado nos permite realizar la planificación automática de actividades, como el riego basado en los niveles de evapotranspiración, demostrando así la sofisticación alcanzada en la gestión agrícola contemporánea.

En nuestra industria hemos avanzado en los últimos 20 años a pasos agigantados gracias a la adaptación tecnológica, con la premisa que cada día disminuirá dramáticamente la brecha y entendiendo que quien no implemente cambios pierde competitividad en el mercado.

Esto se traduce en que debemos dejar de pensar de manera tradicional, debemos incorporar a nuestros equipos, especialistas de otras áreas como, por ejemplo: ciencia de datos, ingeniería aplicada, robótica, entre otras tantas áreas que nos pueden ayudar a optimizar nuestros procesos y nos permitan diferenciar nuestros productos.

Debo resaltar que el mejoramiento genético y el desarrollo de nuevas variedades es un actor relevante en la industria que cuenta con su propia evolución tecnológica, que nos podría sorprender en el corto plazo, si las regulaciones así lo permiten, ya que hasta hoy comentábamos, el trigo no ha sido modificado genéticamente. La primera variedad se desarrolló en argentina, Egipto ya cuenta con pilotos, entre otros países que están en la carrera.

Si bien en la molinería no contamos con una nomenclatura de avance en la tecnología con lo hace la agricultura, en palabras de nuestro académico del eDiplomado en Molinería Avanzada Sr. Andrea Saturno quien señala “la técnica de transformación de partículas no ha cambiado en los últimos 100 años” muestra la realidad, si podemos considerar un sin número de avances que van desde el almacenamiento de granos, transportes neumáticos, sensorización hasta hoy aplicando algoritmos de Inteligencia Artificial en nuestro proceso; por lo cual para entender como hemos evolucionado, podemos establecer que el molino de piedra seria la Molinería 1.0, el uso de energía animal y renovable para movilizar la piedra podría ser la 2.0, la revolución industrial sin dudas es un punto de cambio con máquinas y motores, recordando claro, que aun utilizamos la piedra como elemento transformador de partículas, hasta aquí solo hemos intervenido en elementos de transporte, almacenamiento y la fuente mecánica para movilizar la piedra. No fue hasta finales del siglo XIX que se introdujo el rodillo, un gran salto, que cambió la piedra como elemento de transformación de partículas, en mi opinión la molinería 3.0.

Llegando al siglo actual vemos como equipos de 1950 siguen operando, con sus respectivas mantenciones y rendimientos, mejorando precisión, regularidad del producto terminado, sensorización, automatización, robótica entre otras tantas tecnologías que están de moda, marcando sin duda la Molinería 4.0 de control de proceso.

En la molinería 5.0 ya hablamos de mucho más, es una pasión sin duda, nos importa la materia prima, segmentamos en categorías en los granos, las variedades o genéticas que utilizamos, también nos es muy importante el producto a elaborar como pan, galletas o pastas, las características del producto y exigencias del proceso de nuestros clientes, la industria de alimentos.

Debemos sin duda mencionar algunas de las últimas tecnologías, como por ejemplo la imagen, con el infrarrojo cercano (NIR) somos capaces de estimar parámetros de calidad en flujo continuo como en el laboratorio en cuestión de segundos, con una buena precisión entregando confianza y seguridad al proceso. Entre los parámetros más comunes encontramos proteína, cenizas y humedad, pero como podemos ver en la siguiente imagen, Molino del Rey en Chile logra estimar Fuerza (W), Color, extensibilidad, entro otros parámetros  en un tablero que se encuentra publicado en diversas pantallas en el molino para que todos lo miembros del equipo puedan ver lo que esta pasando con el producto en línea, cambiando el foco de un equipo de operaciones a un equipo de producción de calidad, quizás eso lo llevo a ser el fabricante de la harina que gano el premio a la mejor marraqueta en Chile, mis felicitaciones claramente, pero más relevante es su constancia ya que su filosofía los posiciona en los primeros lugares en los últimos años, esa constancia es la que valoran los clientes.

Dashboard de proceso de Molinera del Rey – Chile

Una persona en una cocina Descripción generada automáticamente con confianza bajaOtra de las tecnologías que están dando soluciones creativas están en el área de automatización, robótica e inteligencia artificial. Estos tres conceptos armonizan perfectamente entre ellos, con el rendimiento y por su puesto con las exigencias de nuestros clientes. Podemos observa robots en el envasado, paletizado y en los movimientos de pallet terminados a almacén. Si sumamos las variables que nos alimentan los sensores podemos comenzar a construir automatizaciones como por ejemplo en el acondicionado, con acondicionado o temperado de granos con variables del NIR, usando inyectores de vapor para hacer más eficiente la absorción de agua en cantidad y oportunidad programada; balance de carga para optimizar el pack energía, eficiencia y calidad de producto, también la telemetría dentro de los silos que nos van alimento del estado de conservación de nuestro principal insumo. Así vamos integrando datos de las distintas áreas de nuestro proceso, pero con tanta información que dejamos rápidamente de ver necesitamos que alguien procese tanta información. Aquí la Inteligencia Artificial es quien se está entrenando para ello. Podemos programar la cantidad de agua a utilizar según humedad del grano, aquí no hay nada nuevo, pero si ponemos un sensor de humedad en T1, conectamos con NIR de la harina final y podemos en realidad dejar de acondicionar por tabla, y mas bien optimizar la cantidad de agua según que trigo esta ingresando, que esta pasando durante el proceso y como esta saliendo nuestro producto final, quizás en este punto la pregunta es ¿en que parte de nuestro proceso tenemos desviaciones u oportunidades de mejora? Al empezar a convivir con los algoritmos debemos tener claro que no todo es automatizable, claro por ahora, ya que la visión humana, así como tiene ventajas en base a la experiencia también tiene la falla de la oportunidad ya que no se puede estar en cada punto en cada medición como si lo hace la sensorización. Partir con un sistema de alerta es clave para generar los modelos predictivos por ejemplo de ajuste de los bancos al cambiar la mezcla de trigos. Ver una sugerencia de la IA sobre de ajustes de los bancos según la información de los sensores es un pequeño paso para la tecnología, pero un paso gigante para la molinería.  

Si pensamos en avanzar a la molinería 6.0 debemos dejar de pensar en tener un banco de molienda inteligente con sensores y ajustes, un robot en paletizado o una serie de sensores que regulen algún proceso, más bien debemos pensar en un mapa de ruta que considere la capacidad futura de integrar esas habilidades al proceso, con un pensamiento reflexivo y un objetivo claro, confianza en el producto terminado.

En mi opinión el salto a un nuevo nivel en la molinería no solo debiese considerar todas las tecnologías accesorias al proceso industrial, debemos comenzar a cuestionarnos el proceso de transformación de partículas, el corazón de nuestra industria. Con las tecnologías y avances a nivel de manipulación casi atómica de las partículas podríamos revolucionar los conceptos de calidad y funcionalidad de las harinas diseñando procesos de transformación que maximicen funcionalidades que la industria requiere.

Alumnos de Biotecnología de la Universidad Mayor aprendiendo técnicas de prefermentos de la mano de la académica Maria del Pilar Alessandri

En este contexto de rápida incorporación de innovaciones tecnológicas en la molinería moderna, el Laboratorio de Granos y Harinas en conjunto con US Wheat Associates y la Universidad Mayor se posiciona como un lugar de evaluación y transferencia de conocimientos de vanguardia para la industria.

Desde la experimentación con nuevas variedades de trigo, pasando por la optimización de procesos, el trabajo colaborativo con los distintos actores de la industria tenemos la capacidad para el desarrollo de harinas y productos funcionales personalizados, el Laboratorio aporta una visión integral para impulsar a la industria molinera latinoamericana a la vanguardia global.

Los invitamos a contactarnos en granosyharinas@umayor.cl para continuar esta conversación.

1 comentario en “Avance Tecnológico en la Industria Molinera”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio